Sitios arqueológicos del
Estado de México
Fuentes: http://www.visitingmexico.com.mx/turismo-en-mexico/arqueologico/tur-arqueologico-estado-mexico.php
Acozac
Calixtlahuaca
Chimalhuacán
El Conde
Huamango
Los Reyes Acaquilpan
Los
Melones
Malinalco
Ocoyoacac
Santa
Cecilia
San Miguel
Ixtapan
Tenayuca
Teotenango
Teotihuacán
Tetzcutzingo
Tlapacoya
Se calcula que en la República Mexicana existen unas 200,000 zonas
arqueológicas, de las cuales, hasta la fecha, se han consignado en la Dirección
de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH mas de 30,000,
correspondiendo al Estado de México, 2,000 asentamientos prehispánicos
aproximadamente.
Dentro de ese universo mexiquense se encuentra Teotihuacan, la más
importante urbe mesoamericana que en su momento de apogeo llegó a ocupar más de
20 Km.
cuadrados.
Actualmente la zona arqueológica está bajo custodia del Centro INAH
Estado de México y por su importancia histórica ha sido declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Otras ciudades prehispánicas dignas de visitarse en el estado son
Acozac, en el municipio de Ixtapaluca, ocupada por toltecas y aztecas entre los
años 900 y 1521 d.C.; y Calixtlahuaca, en el municipio de Toluca, cuyos
asentamientos matlatzincas y aztecas se han registrado entre los años 1500 a.C. y 1521 d.C.
ACOZAC.
Los hallazgos de materiales arqueológicos indican que este sitio, cercano al antiguo cerro de Ixtapaluca, estuvo ocupado alrededor del año 900 d.C., aunque sus estructuras datan de una fase posterior ubicada entre los años 1430 y 1521.
Las exploraciones dejaron al descubierto algunos edificios, de los que
destacan el Templo circular dedicado al Dios del viento, Ehecatl, y la Gran
Plataforma, que contiene algunas habitaciones y altares dentro de patios.
Ahí se conservan restos de estuco con decoraciones en color rojo.
El lugar no ha sido totalmente investigado y se sabe que aún existen
ocultas un poco más de 100 estructuras que tal vez formaron complejos
habitacionales.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 5 Km. al norte de la carretera federal
México-Puebla.
CALIXTLAHUACA
Este sitio fue ocupado por indígenas de la cultura matlatzinca, aunque
las investigaciones señalan que la ocupación humana en el área data de al menos
hace tres mil años y que recibió la influencia de culturas como la
teotihuacana, la tolteca y la azteca, que fue la que dominó el lugar hacia
principios del siglo XVI.
El sitio se asienta sobre la parte alta y las faldas del monte llamado
Tenismá; las estructuras descubiertas hasta ahora comprenden algunos edificios,
entre los que sobresalen el Templo de Ehecatl-Quetzalcoatl, de planta circular,
adosado a una plataforma que al menos acusa cuatro etapas constructivas; el
Templo de Tláloc, pirámide de dos cuerpos con escalinata y alfardas, y el
Tzompantli, de planta en forma de cruz y con piedras labradas; muy cerca de
éste se puede ver un conjunto de templos, cámaras y pasillos alrededor de
patios que conforman el grupo llamado El Calmácac.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 10 Km. al noroeste de Toluca por la carretera 55.
CHIMALHUACAN
Significa "lugar de los que tienen escudos", haciendo alusión al cono Chimalhuaque que tiene forma de escudo invertido.
Se sabe que Chimalhuacán fue fundado en el año 1200 de nuestra era y que
en él compartirían el poder tres caciques que luego fueron tributarios del
señorío de Texcoco.
Actualmente se pueden observar restos arquitectónicos de un área
habitacional correspondiente a un momento cultural del Altiplano llamado Azteca
III.
Parte de las edificaciones prehispánicas fueron cubiertas por una
capilla colonial levantada allá en el siglo XVI, aunque aún se conservan partes
de los cimientos y de los muros de lo que seguramente fueron las habitaciones
de los gobernantes del lugar.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 16 Km. al suroeste de Texcoco por la carretera
136.
EL CONDE
Este reducto de la arqueología que se ha preservado entre el monstruo urbano, muestra los restos de una sencilla plataforma prehispánica de forma cuadrangular sobre la que se erigía uno de los palacios de la nobleza mexica.
La zona arqueológica de El Conde comprende una plataforma cuadrangular
donde en la época prehispánica estaba un tecpan o palacio de la nobleza.
Al parecer, la estructura corresponde a la fase Azteca III, ubicada
alrededor del año 1450 d.C. pero también se ha encontrado cerámica de la fase
Azteca II y Tollán. La construcción es uno de los últimos ejemplos que existen
de arquitectura civil del Postclásico Tardío. Al frente tiene una escalinata y
algunos cuartos adosados que al parecer en aquel tiempo eran muy comunes en
este tipo de construcciones.
Su planta es similar a la dibujada en algunos códices como el Mapa
Quinantzin, donde se muestra el Palacio de Nezahualcóyotl.
La construcción presenta restos de una escalinata y algunos cuartos
adosados en su parte superior, que evidencian su carácter habitacional.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Calle de Ozumba núm. 15, colonia El Conde, en el municipio de San
Bartolo Naucalpan.
HUAMANGO
La ocupación y apogeo de Huamango ocurrió entre los años 900 y 1300
después de Cristo. La información generada por la investigación permitió
determinar que los ocupantes del lugar conformaban un grupo hegemónico en la
región.
Sin embargo, resulta difícil precisar la filiación cultural de los
constructores de Huamango, aunque la información de fuentes etnohistóricas
permite suponer que se trata de gente de raigambre otomiana, emparentada con
los actuales otomíes que viven en el lugar
Asentado en una región que fue ocupada por grupos otomíes casi nómadas
que vivían en los bosques aledaños, en este lugar se han localizado restos de
un muro defensivo que rodeaba a varias plataformas y otras estructuras.
Los especialistas han pensado que se trata de un enclave militar de
posible filiación tolteca, el cual servía para vigilar las rutas comerciales
entre Tula y Michoacán.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 28 Km. al norte de Atlacomulco por la carretera
55.
Localización
La zona arqueológica se localiza en el municipio de Los Reyes Acaquilpan, Estado de México.
Importancia
El sitio arqueológico tomó su nombre a partir de la cercanía con la cabecera Municipal de Los Reyes-La Paz, de acuerdo con la cerámica, encontrada en el lugar. Existen por lo menos tres etapas constructivas que corresponden al Posclásico Temprano, Medio y Tardío, y que del mismo modo se pueden dividir en: Fase Mezapa 800-1100 d.c). Como antecedente del sitio existió un asentamiento durante la fase Coyotlatenco (600-800 d.C).
Al surgir Tula como centro hegemónico del altiplano, se abandonaron dichos asentamientos, y la población se reubicó en sitios nuevos como Los Reyes. Durante la fase azteca II (1200-1430 d.C) a la llegada de las tribus chichimecas a la Cuenca de México se vuelven a ocupar lugares abandonados al final del período tolteca, entre ellos el caso de Los Reyes. En la fase azteca III (1430-1521 d. C) debido a la expansión territorial bajo confederaciones es muy probable que el sitio de Los Reyes estuviera bajo la hegemonía de Chimalhuacán, región tributaria de Texcoco, metrópoli de Acolhuacan. La pirámide que se observa en la zona arqueológica pertenece a esta etapa.
Acceso
Se llega a la Zona Arqueológica Los Reyes La Paz por la carretera México-Texcoco; en Los Reyes se toma hacia la derecha por la calle Prolongación Benito Juárez hasta la zona arqueológica.
Servicio disponible en la Zona Arqueológica Los Reyes La Paz
Visitas guiadas previa cita con el Centro INAH Estado de México.
Los restos arquitectónicos están asentados al pie de la antigua elevación llamada La Caldera, que es un cono volcánico extinto. Se cree que los vestigios datan de la fase Azteca III, fechada entre los años 1430 y 1521 d.C.
La zona arqueológica se localiza en el municipio de Los Reyes Acaquilpan, Estado de México.
Importancia
El sitio arqueológico tomó su nombre a partir de la cercanía con la cabecera Municipal de Los Reyes-La Paz, de acuerdo con la cerámica, encontrada en el lugar. Existen por lo menos tres etapas constructivas que corresponden al Posclásico Temprano, Medio y Tardío, y que del mismo modo se pueden dividir en: Fase Mezapa 800-1100 d.c). Como antecedente del sitio existió un asentamiento durante la fase Coyotlatenco (600-800 d.C).
Al surgir Tula como centro hegemónico del altiplano, se abandonaron dichos asentamientos, y la población se reubicó en sitios nuevos como Los Reyes. Durante la fase azteca II (1200-1430 d.C) a la llegada de las tribus chichimecas a la Cuenca de México se vuelven a ocupar lugares abandonados al final del período tolteca, entre ellos el caso de Los Reyes. En la fase azteca III (1430-1521 d. C) debido a la expansión territorial bajo confederaciones es muy probable que el sitio de Los Reyes estuviera bajo la hegemonía de Chimalhuacán, región tributaria de Texcoco, metrópoli de Acolhuacan. La pirámide que se observa en la zona arqueológica pertenece a esta etapa.
Acceso
Se llega a la Zona Arqueológica Los Reyes La Paz por la carretera México-Texcoco; en Los Reyes se toma hacia la derecha por la calle Prolongación Benito Juárez hasta la zona arqueológica.
Servicio disponible en la Zona Arqueológica Los Reyes La Paz
Visitas guiadas previa cita con el Centro INAH Estado de México.
Los restos arquitectónicos están asentados al pie de la antigua elevación llamada La Caldera, que es un cono volcánico extinto. Se cree que los vestigios datan de la fase Azteca III, fechada entre los años 1430 y 1521 d.C.
En el sitio hay una plataforma con un basamento en el que se advierten
dos etapas constructivas, restos de una escalinata y parte de un recinto que al
parecer tuvo un uso ceremonial.
Muy cerca de esta estructura se pueden ver los restos de lo que
posiblemente fueron las habitaciones.
Las secuencias cerámicas localizadas en el área han arrojado importantes
datos acerca de ocupaciones humanas más antiguas en los alrededores, que
probablemente datan de los años 600 al 800 d.C.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Carretera federal México - Texcoco, en los Reyes Acaquilpan.
Este sitio es una de las pocas muestras que se conservan de la magnífica
ciudad indígena de Texcoco.
El sitio toma el nombre del cerrito de Los Melones, lugar en el que se
ubica. La zona arqueológica es una de las pocas evidencias exploradas de lo que
fuera la gran ciudad prehispánica de Texcoco. En ella se presentan las fases
Coyotlaltelco, Tollán, Azteca II y Azteca III, lo que indica una ocupación
desde 600 hasta 1521 después de Cristo.
Los Melones conservan uno de los numerosos edificios que integraban la
ciudad de Texcoco. Bajo el gobierno de Nezahualcóyotl se emprendieron las
construcciones más importantes, palacios, templos, jardines, así como un
notable impulso hacia la educación y la legislación, distinguiéndose en estos
aspectos aún sobre la urbe mexica de Tenochtitlan.
Presenta los restos arquitectónicos de un templo y dos basamentos
construidos con muros de adobe, mampostería y aplanado de estuco.
Los hallazgos arqueológicos indican que el lugar estuvo habitado desde
el año 600 hasta el 1521 de nuestra era.
Visita: Todos los
días de 10:00 a 17:00 horas. Calle Abasolo número 100, en el centro de Texcoco.
Los gobernantes mexicas ordenaron la construcción de este gran recinto
que se alza sobre el Cerro de los ídolos, a 125 m de altura sobre el
nivel del poblado actual.
El edificio más interesante es sin duda la llamada Estructura o la Casa
de los Guerreros Águilas y Jaguares, que es una magnífica obra totalmente
tallada en la roca del cerro, con su escalinata frontal y una escultura al centro,
flanqueada por las tradicionales alfardas de la arquitectura mexica y dos
esculturas que representan a jaguares en posición sedente.
El templo superior es de planta circular y abre su fachada en forma de
grandes fauces de serpiente con su lengua bífida en el piso; en el interior se
observa una banqueta semicircular sobre la que hay esculturas en relieve de dos
águilas y un jaguar, más la escultura de un águila sobre el piso que parece
custodiar una oquedad que era usada para depositar las ofrendas rituales.
En el resto del sitio arqueológico se encuentran otras estructuras
realizadas con lajas de piedra, y hacia el otro extremo del lugar, amplios
recintos que posiblemente sirvieron para otras ceremonias dedicadas a los
sacrificios y el culto al sol.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 77 Km. al sureste de Toluca por la carretera
estatal 4, vía Santiago Tianguistenco.
El nombre de éste sitio significa en náhuatl "en donde empiezan los
Ocotes" y al parecer fue ocupado por gente de filiación teotihuacana hacia
los años 250 y 450 d.C., pues en las exploraciones se localizaron restos
materiales de las fases cerámicas conocidas como Tlamimilolpa y Xolalpan,
pertenecientes a Teotihuacán.
La zona arqueológica de Ocoyoacac corresponde a un asentamiento del
horizonte Clásico, en el Altipliano Central, en sus fases Tlamimilolpa y
Xolalpan (250 a
450 después de Cristo).
Es posible que este lugar fuera habitado por inmigrantes teotihuacanos.
El conjunto arquitectónico está formado por áreas de cuartos muy sencillos con
muros de piedra pegada con lodo. Al parecer se trataba de una pequeña comunidad
de agricultores y tal vez fue uno de los sitios de paso entre las rutas de
intercambio y tributo que había entre la cuenca de México y el valle de Toluca.
Las evidencias podrían indicar que después del colapso del estado teotihuacano
el sitio fue abandonado súbitamente.
En el lugar se descubrieron una serie de conjuntos habitacionales
limitados por muros de piedra y lodo.
Algunos especialistas han señalado que el sitio pudo haber sido una
especie de enclave ubicado en medio de las rutas comerciales que controlaba
aquella gran urbe.
Visita: Todos los
días de 10:00 a 17:00 horas. 20
Km. al este de Toluca por la carretera 15.
Ocupado aproximadamente desde el año 1430 hasta el 1521 de nuestra era,
Santa Cecilia se ha considerado como un asentamiento mexica o al menos un
centro ceremonial sometido por Tenochtitlán.
El lugar presenta una bella estructura piramidal, parcialmente restaurada,
que ofrece una excelente idea de cómo debieron ser sus templos y adoratorios.
Este edificio exhibe una escalinata flanqueada por alfardas en cuyos
remates cúbicos se alzan dos incensarios; el templo superior muestra su remate
resuelto al estilo típico de la arquitectura mexica.
En los alrededores se localizan los restos de otras construcciones que
conservan secciones de escalinatas y alfardas.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Calle Circuito Pirámide s/n, en
Tlalnepantla.
SAN MIGUEL IXTAPAN
Antecedentes Históricos e Investigación del Sitio
Las fuentes históricas hacen referencia a Ixtapan como productor de sal; el nombre mismo del sitio en náhuatl (Iztatl:sal y pan:lugar “Lugar donde hay sal”) alude a este hecho y destaca la importancia que la explotación de este recurso natural tenía desde época prehispánica. Las primeras excavaciones arqueológicas en el lugar se llevaron a cabo en el año 1985 y se concentraron en el área alrededor de un elemento conocido como "LA MAQUETA", un afloramiento rocoso en donde los antiguos pobladores labraron una serie de elementos arquitectónicos como plazas, escaleras, etc.
A partir de 1991, el Instituto Mexiquense de Cultura inicia el “Proyecto Arqueológico San Miguel Ixtapan”, que tiene como objetivo primordial la investigación y salvaguarda del patrimonio arqueológico de esta importante región.
Cronología
Se han detectado 4 etapas de ocupación; la primera corresponde al período conocido como Clásico (500 a 750 d.C.). La segunda corresponde al Epiclásico (750 a 900 d.C.) que es el momento de mayor auge del sitio y las últimas fases de ocupación son del Posclásico Temprano (900 a 1200 d.C.) para finalmente tener una ocupación Mexica en el lugar (1200 a 1521). Es importante señalar que se han recuperado figurillas que corresponden al Preclásico o Formativo (1500 a.C. a 200 d.C.), sin embargo, no se pueden ubicar claramente dentro de un contexto arqueológico.
En el año de 1995 fue inaugurado un museo de sitio, en donde se exhiben todas las piezas recuperadas durante las diferentes exploraciones arqueológicas. El acervo se muestra en orden cronológico y de acuerdo al tipo de material en el que fueron manufacturados.
Descripción del sitio
Las estructuras que conforman el asentamiento prehispánico son las siguientes:
Juego de Pelota y Plataforma Uno
El “Juego de Pelota” presenta un campo con planta en forma de “I” latina o doble “T”, orientado en sentido este-oeste. Sus medidas aproximadas son de 50 metros de largo por 7.50 metros de ancho para el área de la cancha y en los cabezales cuenta con 15 por 7.8 metros. Hacia el costado sur de esta estructura, se encuentra adosada la “Plataforma Uno”, en donde fueron recuperados una gran cantidad de entierros humanos acompañados con ricas ofrendas.
Montículo Uno
Sólo pudo ser explorado parcialmente debido a la presencia de un gran árbol de tamarindo; en su lado oriente presenta restos de un aplanado de estuco con pigmento rojo y al poniente tiene una pequeña escalera remetida que conduce hacia la parte superior.
Montículo Dos
Tiene tres cuerpos superpuestos; la parte superior del tercer cuerpo cuenta con una serie de cuartos, a los cuales se llega por una escalera delimitada con alfardas y que probablemente eran de uso habitacional-ceremonial.
Hacia otra sección de este edificio, se localizan dos pequeñas habitaciones: una de ellas es conocida como “Recinto de las Esculturas” ya que durante su exploración se recuperaron una gran cantidad de figurillas manufacturadas en basalto y piedra verde. Y la otra es llamada “Recinto de la Banqueta”. En esta misma sección se encuentra el “Patio Hundido” con planta rectangular y dos escaleras, una de las cuales conserva restos del estuco que la cubría y se ubica al frente del “Recinto de las Esculturas.”
Hacia el sector norte de este montículo, se localizan unas escaleras monumentales hechas con grandes bloques de basalto que conducen a una especie de patio exterior delimitado por un muro bajo. Asimismo es posible apreciar el sistema de drenaje con el que cuenta la estructura y un pequeño nicho con una escultura que representa a Tláloc cubierta de estuco.
Acceso
El sitio se localiza en la región sur del Estado de México a 115 kilómetros aprox. de la ciudad de Toluca por la carretera federal 134. Está ubicado a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Tejupilco, por la carretera estatal No. 8 que conduce hacia la población de Amatepec.
Horario
Martes a domingo de 10 a 17 horas.
Sitio web y redes sociales
Página web: www.edomex.gob.mx
Este importante centro fue fundado hacia el año 1200 de nuestra era por
un histórico dirigente chichimeca llamado Xalotl, para asentar ahí la primera
capital de este grupo en la Cuenca de México.
Luego de un largo desarrollo que llevara el periodo del grupo hacia
varios pueblos aledaños e incluso hasta el traslado de la capital a Texcoco,
Tenayuca fue conquistada por los aztecas.
Actualmente se puede ver el enorme basamento de planta cuadrangular, que
debió ser el principal templo del sitio, con su amplia escalinata dividida por
una doble alfarda y dos templos gemelos, en su parte superior, dedicados a las
deidades del agua y de la guerra, Tláloc y Huitzilopochtli.
El edificio muestra varios grabados que representan fechas y está
rodeado por un magnífico muro de serpientes, o "coatepantli", que
exhibe 138 cabezas de este mítico reptil, alguna vez cubiertas de estuco y
pintadas de vivos colores.
Muy cerca del edificio se localizan algunas otras estructuras que al
parecer fueron las áreas habitacionales de la clase dirigente.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Avenida Pirámide y Calle Quetzalcoatl, en Tlalnepantla.
Uno de los más importantes centros ceremoniales de la región, el cual
fue ocupado por indígenas matlatzincas.
El nombre del sitio significa "muralla sagrada" o "en el
recinto sagrado"; en su construcción, a un costado del cerro Tetepetl, se
aprovechó la geografía del terreno creando una especie de defensa natural y
agregando al conjunto constructivo un sistema de murallas.
La ciudad presenta un grupo de construcciones y patios en diferentes
niveles debido a lo irregular del terreno, con áreas habitacionales, fosos,
plazas, basamentos piramidales, calles, drenajes y juegos de pelota.
Los especialistas han calculado, a través del estudio de los restos
materiales, que el sitio se desarrolló aproximadamente desde el año 650 hasta
el 1550, con su apogeo entre el 900 y el 1162 de nuestra era.
Visita: Martes
a domingo de 09:00 a 17:00 horas. 26 Km. al sureste de Toluca por la carretera 55.
La ciudad se inició alrededor del año 100 a.C., aunque el sitio se
encontraba poblado al menos desde el año 800 a.C.
Se asentó en el centro del valle a partir de un eje rector orientado de
norte a sur, en el que se dispuso una calzada principal de casi 4 Km. de longitud, mientras
que el cauce del antiguo río San Juan fue desviado para formar el cruce con un
eje oriente-poniente.
Fue así como los cuatro cuadrantes fueron dispuestos para distribuir en
ellos los monumentales edificios ceremoniales, civiles y habitacionales.
El periodo de esplendor de la ciudad ocurrió aproximadamente entre los
años 250 y 650 de nuestra era, con el desarrollo de complejos sistemas
sociales, una extensa red comercial que cubría rutas por toda Mesoamérica y una
fuerte influencia cultural que comprendía aspectos estilísticos en el campo de
la arquitectura, la pintura y la escultura.
En ésa época la ciudad alcanzó una extensión mayor a los 25 Km. cuadrados y llegó a
tener alrededor de 200,000 habitantes perfectamente organizados en núcleos
habitacionales y a mantenido agrupados en ramos ocupacionales o artesanales.
En otras áreas del centro ceremonial se localizan conjuntos
habitacionales donde probablemente vivieron sacerdotes o gobernantes, en los
que hay restos de pinturas murales de gran calidad, como los palacios de
Tepantitla, Tetitla y Atetelco.
ARQUEOLOGÍA:
Teotihuacán es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Algunas de las construcciones más importantes de este complejo son:
La Calzada de los Muertos: Cruza por el centro la zona arqueológica, mide cuatro Km. de longitud por 40 metros de ancho y comunica la Ciudadela con la Plaza de la Luna. A la mitad del recorrido destaca el Conjunto Plaza Oeste y toda la calzada está bordeada de conjuntos habitacionales, probablemente ocupados por sacerdotes en tiempos prehispánicos.
La Ciudadela: Se ubica en el extremo sur del centro ceremonial. Fue construida alrededor del año 200 a.C. en forma de cuadrángulo, con 400 metros de extensión. En este lugar se alojan importantes edificaciones religiosas como el Templo de Quetzalcóatl, un adoratorio central y conjuntos habitacionales, donde se cree vivían altos dirigentes.
El Templo de Quetzalcóatl: Se ubica en el interior de la Ciudadela. Es uno de los edificios principales de la zona arqueológica, fue dedicado a la deidad que lleva su nombre. Cuenta con una fachada que ostenta cabezas de serpientes acompañadas de motivos acuáticos como conchas y caracoles, representaciones de Tláloc y de la serpiente emplumada.
La Pirámide del Sol: Se ubica en el centro de la zona arqueológica. Este monumento fue construido entre los años 1-150 d.C. sobre una cueva natural. Cuenta con 64 metros de alto y 215 metros por lado, lo que la convierte en una de las construcciones más grandes de Mesoamérica.
La Plaza y Pirámide de la Luna: Se ubica en el extremo norte de la Calzada de los Muertos. Construida entre los años 1-150 d.C., la pirámide cuenta con una altura de 40 metros, sobre un área de 1,800 m² en su base. Está conformada por cuatro grandes cuerpos sobre los cuales se encuentra un gran templo adosado con un talud escalonado y un tablero. Frente a esta estructura se observan otros nueve cuerpos de inferior tamaño que rodean a la plaza.
El Palacio de Quetzapapálotl: Se ubica al suroeste de la Plaza de la Luna. Conocido también como "Palacio de las Mariposas", se cree que fue vivienda de la jerarquía sacerdotal. En su interior se encuentran restos de bajorrelieves y pinturas murales.
El Patio de los Jaguares: Se ubica al suroeste de la Plaza de la Luna, junto al Palacio de Quetzalpapálotl. Fue construido entre los años 450 a 650 d.C. El patio se encuentra rodeado de estancias, cuyas paredes presentan restos de pintura mural con figuras de jaguares, que en algunos casos presentan conchas, caracoles y penachos. Se cree que es la representación gráfica de un ritual para atraer la lluvia.
Teotihuacán es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Algunas de las construcciones más importantes de este complejo son:
La Calzada de los Muertos: Cruza por el centro la zona arqueológica, mide cuatro Km. de longitud por 40 metros de ancho y comunica la Ciudadela con la Plaza de la Luna. A la mitad del recorrido destaca el Conjunto Plaza Oeste y toda la calzada está bordeada de conjuntos habitacionales, probablemente ocupados por sacerdotes en tiempos prehispánicos.
La Ciudadela: Se ubica en el extremo sur del centro ceremonial. Fue construida alrededor del año 200 a.C. en forma de cuadrángulo, con 400 metros de extensión. En este lugar se alojan importantes edificaciones religiosas como el Templo de Quetzalcóatl, un adoratorio central y conjuntos habitacionales, donde se cree vivían altos dirigentes.
El Templo de Quetzalcóatl: Se ubica en el interior de la Ciudadela. Es uno de los edificios principales de la zona arqueológica, fue dedicado a la deidad que lleva su nombre. Cuenta con una fachada que ostenta cabezas de serpientes acompañadas de motivos acuáticos como conchas y caracoles, representaciones de Tláloc y de la serpiente emplumada.
La Pirámide del Sol: Se ubica en el centro de la zona arqueológica. Este monumento fue construido entre los años 1-150 d.C. sobre una cueva natural. Cuenta con 64 metros de alto y 215 metros por lado, lo que la convierte en una de las construcciones más grandes de Mesoamérica.
La Plaza y Pirámide de la Luna: Se ubica en el extremo norte de la Calzada de los Muertos. Construida entre los años 1-150 d.C., la pirámide cuenta con una altura de 40 metros, sobre un área de 1,800 m² en su base. Está conformada por cuatro grandes cuerpos sobre los cuales se encuentra un gran templo adosado con un talud escalonado y un tablero. Frente a esta estructura se observan otros nueve cuerpos de inferior tamaño que rodean a la plaza.
El Palacio de Quetzapapálotl: Se ubica al suroeste de la Plaza de la Luna. Conocido también como "Palacio de las Mariposas", se cree que fue vivienda de la jerarquía sacerdotal. En su interior se encuentran restos de bajorrelieves y pinturas murales.
El Patio de los Jaguares: Se ubica al suroeste de la Plaza de la Luna, junto al Palacio de Quetzalpapálotl. Fue construido entre los años 450 a 650 d.C. El patio se encuentra rodeado de estancias, cuyas paredes presentan restos de pintura mural con figuras de jaguares, que en algunos casos presentan conchas, caracoles y penachos. Se cree que es la representación gráfica de un ritual para atraer la lluvia.
Visita: Todos los
días de 10:00 a 17:00 horas. 48
Km. al noreste de la Ciudad de México por la carretera
132-D.
Se ha dicho que el rey poeta Nezahualcoyotl mandó construir en este
lugar un conjunto arquitectónico destinado a su esparcimiento, entre los años
1430 y 1440.
El sitio se asienta en una elevación rocosa donde se levantó un
impresionante conjunto de canales, escalinatas, basamentos piramidales, algunas
esculturas antropomorfas y dos pilas, todo esto tallado totalmente en la roca.
Se cree que el sistema de canales sirvió para conducir agua de
manantiales hasta este lugar.
Un paseo por los alrededores le permitiría al visitante descubrir
algunos detalles de la magnífica obra hidráulica y un excelente panorama del
valle de Texcoco.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 8 Km. al este de Texcoco por camino vecinal
rumbo a Molino de Flores.
Esta zona arqueológica fue habitada hacia el año 1400 a.C. probablemente por
grupos de filiación olmecoide. Su época de esplendor ocurrió entre los años 400 a.C. y 200 d.C. en lo que
se conoce como periodo Preclásico tardío.
Las estructuras encontradas yacen al pie de una elevación natural y allá
se pueden observar los restos de algunas plataformas piramidales, escalinatas,
basamentos y algunos montículos.
En los alrededores se localizan también restos de construcciones que
posiblemente tuvieron un uso habitacional, y donde se localizaron
enterramientos humanos durante las exploraciones realizadas en 1955 y 1956.
Visita: Martes
a domingo de 10:00 a 17:00 horas. 9 Km. al noroeste de Chalco por la carretera
150.
Se encuentra entre la calle Barranca y la calle Campos de Cultivo,
colonia San Luis Huexotla, municipio de Texcoco.
Huexotla es el lugar de sauces, nombre náhuatl que hace referencia al
bosque que existió en la época prehispánica en el lugar al pie de la sierra de
Tlaloc. Huexotla, Coatlinchán y Texcoco eran las principales ciudades de
Acolhuacán y su desarrollo se inició hacia el siglo XIII. En una extensa área
se encuentran diseminados, entre construcciones modernas, coloniales y campos
de cultivo, restos de construcciones prehispánicas. Se distinguen entre los
restos arqueológicos, la muralla levantada entre los ríos San Bernardino y
Chapingo; la sección mejor conservada se observa al oeste del ex convento.
Huextotla
No hay comentarios:
Publicar un comentario